El Banco Central de la República Dominicana (BCRD) informó hoy que el índice de precios al consumidor (IPC) experimentó una variación mensual de 0.52 % en agosto de 2023. Con este resultado, la inflación interanualmedida desde agosto de 2022 hasta agosto de 2023 se ubicó en 4.27 %, manteniéndose dentro del rango meta de 4.0 % ± 1.0 %.
El reporte destaca que este desempeño de la inflaciónrefleja principalmente "la efectividad de la política monetaria implementada por el Banco Central" para mantener el comportamiento de los precios dentro del objetivo establecido en el programa monetario.
Además, resalta que la inflación interanual se encuentra "entre las más bajas" de los países de América Latina, siendo República Dominicana una "de las primeras economías de la región en lograr disminuir la variación del IPC y ubicarse dentro del rango meta de inflación".
El informe dado a conocer por la institución monetaria explica que la inflación subyacente interanual se colocó en 4.82 % en agosto de 2023, situándose dentro del rango meta de 4.0 % ± 1.0 % luego de mantenerse durante los últimos 30 meses por encima de 5 %.
"Cabe destacar que la trayectoria descendente de la inflación subyacente, al registrar una variación mensual promedio de 0.32 % en los últimos siete meses, permite prever que la misma permanecería dentro del rango meta en lo que resta de 2023 y hacia 2024, es decir, en el horizonte de política monetaria", dijo el Banco Central en su informe mensual.
Puntualizó que este resultado abre los espacios, de ser necesario, para continuar con la implementación del plan de estímulo monetario autorizado por la Junta Monetaria, que busca propiciar una disminución de las tasas de interés bancarias y contribuir a la expansión del crédito al sector privado en moneda nacional, lo cual dinamizaría las actividades productivas y coadyuvaría al crecimiento económico.
El BCRD explicó que el análisis del comportamiento del IPC general de agosto de 2023 muestra que el grupo de mayor aporte a la inflación fue Alimentos y Bebidas No Alcohólicas al variar 1.27 %, explicando el 63 % de la inflación general de agosto.
En menor medida, incidieron los grupos Educación (1.81 %), Transporte (0.16 %), Vivienda (0.22 %) y Bienes y Servicios Diversos (0.25 %).
La variación de 1.27 % en el índice de precios del grupo Alimentos y Bebidas No Alcohólicas obedece fundamentalmente a los aumentos de precios observados en algunos bienes como:
Otros bienes alimenticios presentaron disminuciones en sus precios, tales como:
En relación a la variación de 0.16 % experimentada en el IPC del grupo Transporte para agosto, el informe establece que la misma responde principalmente al incremento de 1.19 % en los precios de los automóviles.
Además, se verificaron ligeros aumentos de precios promedio mensual de las gasolinas premium (0.46 %) y regular (0.33 %), así como en el gasoil (0.59 %), como resultado de los ajustes dispuestos por el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM).
En sentido contrario, aportó la variación de -10.11 % en los precios de los pasajes aéreos, incidiendo en que el crecimiento del índice de este grupo no fuese de mayor magnitud.
En el caso del IPC del grupo Vivienda, este registró una variación de 0.22 %, producto del incremento de precio del servicio de alquiler de vivienda en 0.38 %.
En tanto que, el índice de precios del grupo Bienes y Servicios Diversos varió 0.25 % en agosto de 2023, esencialmente por los aumentos de precios en los servicios de cuidado personal (0.36 %) y en los artículos de cuidado personal (0.21 %).
El órgano rector de la política monetaria explica que el IPC de los bienes transables, aquellos que pueden exportarse e importarse libres de restricciones, registró una variación de 0.44 % en agosto, debido a los aumentos en los precios de los automóviles, gasolinas, antihipertensivos y de algunos bienes alimenticios.
El índice de los bienes y servicios no transables, los que por su naturaleza sólo pueden comercializarse dentro de la economía que los produce o están sujetos a medidas que limitan las importaciones de los mismos, creció 0.59 %, principalmente como resultado de las alzas de precios de:
El reporte de la entidad monetaria agrega que el análisis de los índices de precios por estratos socioeconómicos muestra tasas de inflación similares en los índices de los quintiles de menores ingresos (1, 2 y 3).