El Banco Central de la República Dominicana (BCRD) vuelve a reducirle 25 puntos básicos a su tasa de interés, al disminuirla del 7.25 al 7.00 % anual.
La decisión fue tomada en la reunión de política monetaria de noviembre de este 2023, en la cual se acordó que la tasa de la facilidad permanente de expansión de liquidez (Repos a 1 día) pasará del 7.75 al 7.50 % anual; mientras que la tasa de depósitos remunerados (Overnight) se reduce del 6.00 al 5.50 % anual, ampliando el rango inferior del corredor de tasas de interés del Banco Central.
En una nota de prensa, la entidad monetaria explicó que la medida de bajar la tasa de política monetaria (TPM) toma en consideración la evolución reciente del entorno internacional y el comportamiento de la economía dominicana, especialmente de la inflación.
En ese orden, indica que la inflación interanual se ha reducido significativamente durante el presente año y se encuentra dentro del rango meta de 4.0 % ± 1.0 %, como resultado de las políticas monetaria y fiscalimplementadas, así como de las menores presiones de la demanda interna.
Medidas complementarias para activar la economía
En este contexto de bajas presiones inflacionarias, el Banco Central ha reducido su TPM en 150 puntos básicos de forma acumulada desde su reunión de mayo.
De acuerdo con el documento, la inflación interanual ha disminuido de un máximo de 9.64 % en abril de 2022 a 4.35 % en octubre de 2023, equivalente a una caída de 529 puntos básicos durante este período.
De igual forma, la inflación subyacente, que excluye los precios de los componentes más volátiles de la canasta como los combustibles y algunos alimentos, mantiene la tendencia a la baja, al disminuir de 7.29 % en mayo de 2022 a 4.58 % en octubre de 2023.
"Hacia adelante, los modelos de pronósticos señalan que la inflación general y la subyacente se mantendrían en torno al valor central de la meta de 4.0 % ± 1.0 % durante el resto de 2023 y en el año 2024, en un escenario activo de política monetaria", dice.
En cuanto al entorno internacional, la incertidumbre asociada a las condiciones financieras más restrictivas se ha moderado recientemente.
En Estados Unidos la actividad económica ha sido más resiliente de lo previsto, mientras la inflación continúa reduciéndose, al pasar de un máximo de 9.1 % en junio de 2022 a 3.2 % en octubre de 2023.
Ante este escenario, la Reserva Federal (Fed) mantuvo sin cambios la tasa de fondos federales en noviembre y los analistas del mercado prevén que la Fed ya ha finalizado su ciclo de incrementos, destaca la nota.
En la zona euro, la guerra entre Rusia y Ucrania ha influido en condiciones recesivas en algunas de las principales economías de este bloque de países. En tanto, la inflación interanual de la ZE se ha moderado hasta 2.4 % en noviembre.
En esta coyuntura, se prevé que el Banco CentralEuropeo no realizará aumentos adicionales de tasas de interés.
En América Latina, la inflación ha mantenido su tendencia a la baja, retornando al rango meta en varios de los países con esquemas de metas de inflación. Como resultado, la mayoría de estos bancos centrales se mantienen reduciendo sus tasas de interés de política monetaria durante los últimos meses, registrando una disminución de puntos básicos acumulada de:
En cuanto a las materias primas, el precio del petróleointermedio de Texas (WTI) disminuyó significativamente durante noviembre, cerrando el mes en niveles inferiores a los 80 dólares por barril, en la medida que la incertidumbre en torno a los conflictos geopolíticos se ha ido disipando.
En tanto los precios de otros commodities, como alimentos y metales, así como el costo de transporte de fletes, se han mantenido moderados contribuyendo a menores presiones inflacionarias importadas.