Miércoles ,21 Mayo 2025
Fundada en octubre de 1973

La industria del cine RD amenazada por aranceles de Trump

  • user avatar
    Ramón Puello Báez
  • martes 06 mayo, 2025 - 11:41 AM
  • 4 minutos de lectura
  • Revista Banca
  • Comparte: 

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha enfilado ahora sus cañones arancelarios contra la industria cinematográfica de otros países, a quienes culpa de la declinación de Hollywood, una situación que se evidencia de un tiempo a esta parte, no por factores externos, sino por elementos propios de la industria estadounidense.

La política arancelaria de Trump está desenfocada, al creer que los problemas de la industria de su país, tienen su origen en otras partes y no en sus propias políticas y decisiones. Esta nueva amenaza así lo demuestra, al indicar que las producciones cinematográficas realizadas en otros países están devastando a Hollywood, por lo cual gravará con aranceles de un 100% al cine extranjero, instruyendo al Departamento de Comercio a proceder de inmediato en ese sentido.

Si la industria cinematográfica de Estados Unidos “está muriendo a una velocidad vertiginosa”, como indica el presidente Donald Trump, no es más que otro caso, de los muchos que se muestran con las industrias de ese país, como resultado de una equivocada política industrial de sus gobiernos, que han originado una desindustrialización, que comenzó en la década de los años ´70. De esta situación es que se ha derivado la expresión “Rust Belt” (Cinturón del óxido), que refiere a varios estados del noreste y el medio oeste de EE.UU. (Ohio, Misuri, Indiana, Illinois, Virginia Occidental y Pensilvania, entre otros), que antes tenían un esplendor industrial, y ahora, algunos de sus poblados parecen  pueblos fantasmas, un espacio deteriorado de fábricas abandonadas, con problemas de seguridad, drogadicción y desempleo. 

Obviamente que de aplicarse dicha disposición arancelaria proteccionista, la incipiente industria del cine de República Dominicana se verá enormemente afectada y obstaculizada en su desarrollo. Sus aportes al producto interno bruto del país declinarán, afectando también el empleo de talentos y técnicos, y al segmento hotelero y al turismo.

Los datos positivos aportadoss por este nuevo segmento empresarial y de inversiones, a la economía dominicana, al impulso de los incentivos de la ley 108-10, promovida por el gobierno del presidente Leonel Fernández, en el 2010, están a la vista. En 2023, generó 175 millones de dólares (alrededor de 10,197 millones de pesos). Esos recursos los generaron 120 producciones cinematográficas, entre ellas 75 nacionales y 45 extranjeras.

No es la primera vez que la industria cinematógrafica dominicana ha estado bajo fuego, por ser vista como una fuente generadora de ingresos por la vía impositiva. El Gobierno del presidente Luis Abinader la incluyó en su fallido proyecto de reforma fiscal, para eliminarle los incentivos que incluía, bajo el alegato de que “los incentivos no pueden ser eternos”. Esa decisión provocó la protesta del gremio del cine, agrupado en la Asociación Dominicana de Profesionales del Cine (Adocine). Al retirarse el proyecto de reforma fiscal, las cosas volvieron a su lugar.

El presidente Donald Trump saludo al presidente Luis Abinader durante un breve encuentro informal durante los funerales del Papa Francisco, en el Vaticano, aprovechando la ocasión para felicitar al jefe de Estado dominicano por la conducción de la economía. Lo propio ha hecho en distintas ocasiones el secretario de Estado, Marco Rubio. Sin embargo, medidas como las dispuestas contra las exportaciones dominicanas y ahora contra la industria del cine local, lo que provocan son dificultades al crecimiento dominicano, creando innecesaarios obstáculos, cuando lo que debería recibir el país son mayores facilidades para que el crecimiento reconocido, sea cada vez mayor, y que sirva de ejemplo a las demás naciones de la región. ¡Cosas veredes, Señores!

Contenido reciente