Miércoles 9 Julio 2025
Fundada en octubre de 1973

BM: Tensiones comerciales y guerras afectan 70% de las economías del mundo

  • Ramón Puello Báez
  • viernes 20 junio, 2025 - 2:43 AM
  • 5 minutos de lectura
  • Revista Banca
  • Comparte: 

Las tensiones comerciales, las guerras y la incertidumbre global están afectando la economía en todo el mundo, advierte el Banco Mundial en su último informe sobre las Perspectivas Mundiales.

La situación global está impactando a las economías emergentes y países en desarrollo, cuya economía, de acuerdo con el informe del Banco Mundial, tendrá un crecimiento menor que en 2024, al bajar las proyecciones de 5% en 2024 a solo 4% en 2025, para ir remontando a 4.2% en 2026 y a 4.4% en 2027.

El organismo financiero mundial afirma que la economía global se encamina a la peor racha desde 2008, sin considerar las recesiones. Indica que todas las regiones de los mercados emergentes y economías en desarrollo (MEED) enfrentan un panorama desafiante por el aumento de las tensiones comerciales y la incertidumbre global. Devela que las proyecciones de crecimiento para 2025 se redujeron para todas las regiones.

Asimismo, señala que se espera un menor crecimiento en Asia oriental y el Pacífico, y en Europa y Asia central, dos regiones que dependen mucho del comercio internacional y, en menor medida, en Asia meridional.

Prevé que el crecimiento de América Latina y el Caribe será el más bajo entre las regiones de los MEED por las elevadas barreras comerciales y viejas debilidades estructurales. En Oriente Medio, Norte de África y África subsahariana anticipa una afectación del crecimiento por el debilitamiento de las perspectivas de la demanda externa de productos básicos.

Para la economía mundial se pronostica un debilitamiento del comercio hasta 2.3% en 2025, “una importante rebaja con respecto a pronósticos anteriores, y solo se espera una leve recuperación en 2026-27”. Y, dice que podría ser aún menor si aumentan las restricciones comerciales o si persiste la incertidumbre en materia de políticas.

Según las previsiones, en Asia oriental y el Pacífico el crecimiento se reducirá al 4.5 % en 2025 y al 4.0 % en 2026

En Europa y Asia central el crecimiento se desacelerará al 2.4 % en 2025 y luego subirá poco a poco hasta alcanzar el 2.6 % en 2026-27.

En América Latina y el Caribe el crecimiento se mantendrá estable en un 2.3 % en 2025 antes de afirmarse hasta llegar a un promedio de 2.5 % en 2026-27.

En Oriente Medio y Norte de África el crecimiento aumentará al 2.7% en 2025 y se fortalecerá aún más hasta llegar a un promedio del 3.9 % en 2026-27.

Asia meridional: Se espera que el crecimiento se modere en un 5.8% en 2025 y luego se afirme hasta llegar a un promedio del 6.2% en 2026-27.

En África subsahariana el crecimiento llegará al 3.7% en 2025 y a un promedio del 4.2% en 2026-27.

El el Caribe el crecimiento se mantendrá sólido, lo que refleja el continuo auge petrolero de Guyana, con un PIB agregado que se expandirá un 3.9% en 2025 y un 6.2% en promedio en 2026-27, impulsando significativamente las perspectivas generales de crecimiento de la subregión a pesar de la volatilidad del precio internacional del petróleo.

El crecimiento en la subregión, indica, excluyendo a Guyana, se moderará al 3% en 2025 y al 3.3% en promedio en 2026-27, respaldado por el turismo y otras actividades de servicios.

Se pronostica que la República Dominicana crecerá un 4% en 2025 y un promedio del 4.3 % en 2026-27, ya que se beneficia de las reformas estructurales destinadas a atraer inversión extranjera.

En cambio, el crecimiento de Jamaica será el más tibio, con un 1.7% en promedio durante 2025-27, respaldado principalmente por los esfuerzos de reconstrucción, pero convergiendo a su tasa de crecimiento potencial.

Las perspectivas económicas de Haití siguen siendo frágiles y muy inciertas en medio de la persistente inestabilidad política y desafíos de seguridad, y se espera que la economía se contraiga un 2.2% en 2025.

Contenido reciente